Los requerimientos nutricionales recomendados para niños
en esta edad se calculan tomando en cuenta el peso, expresándose por Kg de
peso, puesto que el gasto está relacionado con la masa magra. A partir de esta
edad, es necesario, personalizar los requerimientos, tomando en cuenta la
actividad física y la genética.
Energía:
La cantidad de energía que los niños necesitan varía de
acuerdo a la tasa de crecimiento, metabolismo y actividad física. Es muy
importante que se determinar las cantidades adecuadas de energía, de modo no se
subestimen, poniendo en riesgo el crecimiento, y el catabolismo proteico, pero
que a la vez no se sobrevaloren, para evitar la obesidad. La sugerencia es que
se calculen en función del peso o de centímetros de estatura.
Para los niños de uno a tres años el requerimiento de
energía es de, alrededor de 100 calorías diarias por Kg de peso. Los niños de 4
a 6 años se requieren 90 calorías por Kg de peso.
La propuesta es que del 50 al 60% de la energía,
provenga de carbohidratos y del 25 al 30%, sea proveniente de las grasas.
Proteína:
Los requerimientos de proteína en esta edad, aumentan en
valores absolutos, sin embargo, al calcularse en g/ Kg van bajando. Las razones
es que el crecimiento ya no es tan acelerado como en el lactante.
Requerimientos de carbohidratos:
Los hidratos
de carbono, deben ser los que, en su mayoría, cumplan con las necesidades
energéticas. Cuando éstos faltan, se produce cetosis, limitando el crecimiento.
Más del 10% de las ingestas de carbohidratos deben de ser de azúcares simples y
la mayoría deben provenir de polisacáridos o azúcares complejas y fibra.
Lípidos:
A la edad de dos años, las grasas se clasifican en
grasas saturadas, poliinsaturadas y monoinsaturadas, siendo los
porcentajes adecuados los siguientes:
Grasas monoinsaturadas 15 – 20%
Grasas poliinsaturadas 7 – 8%
Grasas saturadas
7 – 8%.
La ingesta de colesterol debe de ser menor de 300 mg/día
Vitaminas y minerales:
Los requerimientos de vitaminas aumentan conforme
aumenta la edad, dependiendo de su función. Es importante señalar que los
requerimientos de calcio son altos, sobre todo de los 9 años en adelante, para
lograr una buena mineralización en los huesos. Para satisfacer esta demanda, es
necesario consumir no menos de medio litro de leche o de otros productos
lácteos diarios. Otra razón para obtener el calcio de la leche es que la
relación Ca/P es casi la indispensable para una buena absorción y fijación del calcio.
También es importante el consumo de carnes rojas,
legumbres y verduras, para satisfacer las demandas de hierro, ya que la anemia
es el mal más común de los niños de los países desarrollados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario