El embarazo es un evento de gran trascendencia, ya que
significa la continuación de la vida. La
nutrición es muy importante para que la
gestación pueda llevarse a cabo con éxito; dar a luz a un bebé sano.
Durante el embarazo el feto, requiere de un aporte de
nutrientes adecuado, en cantidad y en calidad, para poder desarrollarse
correctamente. Es por esto que los hábitos nutricionales de la madre son de
suma importancia.
La nutrición esta íntimamente ligada a la gestación, puesto que se
requieren tres puntos, para que se de la gestación y todos ellos dependen en
gran medida de una alimentación correcta :
- La existencia de una estructura corporal materna adecuada, es decir una morfología femenina que permita el embarazo y sobre todo el parto.
- Fertilidad, dado que si esto no existe no hay, lógicamente embarazo.
- Desarrollo fetal adecuado, que intrínsecamente significa la gestación.
Para lograr una estructura corporal adecuada, es
importante una nutrición adecuada desde
niña. En la antigüedad, sobre todo durante la revolución industrial, una mala
alimentación, que entre otras cosas, daba lugar al raquitismo, provocaba una
mala estructura somática, lo cual daba lugar un aumento de la morbilidad y
mortalidad del feto. Para evitarlo esta
situación, se aconsejaba una alimentación baja en carbohidratos y alta en
proteínas, lo cual daba lugar al desarrollo de niños pequeños. En la actualidad
es bien conocido el efecto negativo de esta tipo de dietas, por provocar
cetosis.
Las deficiencias nutricionales, provocan también infertilidad. Algunas de las causas de
infertilidad se deben a deficiencias de hierro, piridoxina, etc.
La importancia de la nutrición durante el embarazo,
empieza desde la concepción, por esta razón es aconsejable que la madre lleve
una nutrición adecuada desde antes. También con la finalidad de tener una
reserva, en el caso de que exista alguna complicación alimentaria.
Un mal estado nutricional durante y previo a la concepción, afectará el
desarrollo y crecimiento del feto, dando lugar a un niño de bajo peso al nacer,
además de otras complicaciones.
Recomendaciones nutricionales durante el embarazo
El embarazo es un estado que requiere una importante
cantidad extra de nutrientes, junto con ciertos ajustes digestivos y
metabólicos, que permitan una eficiente absorción de nutrientes.
Es importante, realizar estos ajustes desde los primeros
días posteriores a la concepción, porque durante los primeros meses se realiza
la diferenciación celular y se almacenan los nutrientes que formarán diferentes
órganos y estructuras, como músculos, hígado, huesos, y placenta. Todos estos
nutrientes se liberan en el último trimestre, pero se almacenan durante los
primeros tres meses. Los nutrientes que se almacenan durante estos meses,
principalmente son; calcio, hierro, fósforo y proteína.
Si la madre no cuenta con estos nutrientes,
independientemente de su estado nutricional, se obtendrán de sus reservas, pero
esto afectará tanto a la madre como al feto.
Durante el embarazo, los requerimientos de energía son
mayores, por lo que hay que aumentar 350
kilocalorías diarias. Se recomienda el consumo de tres porciones de 1
taza de leche diaria, para lograr satisfacer las demandas de calcio y proteína
de buena calidad. Puede ser leche entera o descremada, leche en polvo
descremada, suero de leche, leche acidófila, leche evaporada, leche de soya enriquecida, yogurt y
queso . Estas porciones pueden ser
preparadas como flanes, budines, sopas, helados o licuados. En el caso de que
no se pueda digerir la lactosa, existe en la actualidad la opción de la leche deslactosada.
Es necesario consumir diariamente panes de grano entero
y cereales, verduras de hojas verdes y amarillas, frutas, ya sean frescas o
secas, para satisfacer las necesidades de vitaminas y fibra. Las verduras verdes son fuente rica de ácido
fólico, por lo que debe preferirse.
En cuanto al líquido, es importante tomar 8 vasos de
agua al día, porque además de ser la cantidad de líquido recomendada, aún
cuando no existe embarazo, es importante para evitar la constipación, la cual
es muy común durante esta período.
Se desaconseja el consumo de alcohol, ya que esta
relacionado con la teratogenicidad, provocando una
serie de anormalidades en el feto como
retardo en el desarrollo, deficiencicas en la visión y anormalidades en las articulaciones.
La tabla 12 nos muestra una guía de alimentación durante
el embarazo, siguiéndola se satisfacen los requisitos nutricionales.
AMAMANTAMIENTO
Amamantar es alimentar a un bebé con la leche de los
senos de la madre. Usted puede alimentar a su bebé directamente de su seno.
También puede extraer la leche de los senos y ponerla en un biberón para
alimentar a su bebé. Los médicos recomiendan amamantar durante 1 año o más.
Pero el bebé se beneficia de cualquier período de amamantamiento que usted
pueda darle.
La leche materna es el único alimento que necesita el
bebé hasta los 6 meses de edad. No necesita darle al bebé ni otro alimento, ni
agua ni jugo. Después, poco a poco empezará a amamantarle menos, cuando el bebé
empiece a comer otros alimentos. Pero siga amamantándole todo el tiempo que el
niño y usted quieran. Su bebé sigue recibiendo de la leche materna beneficios
para la salud después del primer año.
El amamantamiento reduce en su hijo el riesgo de muchos
tipos de infecciones y alergias. La leche materna también podría ayudar a
proteger a su hijo de algunos problemas de salud, como eccema, obesidad, asma y
diabetes.
Amamantar tiene beneficios para usted también. Si usted
amamanta, es posible que se recupere más pronto del embarazo, trabajo de parto
y parto. También puede reducir el riesgo de ciertos problemas de salud, como el
cáncer de seno.
YESSICA HERNANDEZ
YESSICA HERNANDEZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario