El término Vitamina se le debe al Bioquímico
polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran
necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía
que todas estas sustancias poseían la función Amina.
Las Vitaminas son esenciales en
el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el
buen funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida
por el organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos.
Todas las vitaminas tienen funciones muy
específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en
la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento
mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de
los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los
nutrimentos esenciales para la vida.
Tener una buena alimentación es indispensable para
el desarrollo de todas nuestras habilidades físicas y mentales;
además la deficiencia de vitaminas puede llevarnos a
contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación
balanceada. La carencia de vitaminas se denomina Hipovitaminosis y el exceso de
alguna de ellas puede producir Hipervitaminosis.
Son sustancias indispensables en
la nutrición de los seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas
el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y
energéticos suministrados por medio de la alimentación.
El consumo de tabaco, alcohol o drogas provoca
un mayor gasto de algunas vitaminas por lo cual es necesario suministrarlas en
mayor cantidad o hacer un aporte suplementario teniendo en cuenta que las que
vienen naturalmente en los alimentos son más efectivas que las que se producen
en laboratorio.
Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que
se disuelven en grasas y aceites, e
HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de
estas sustancias, sus características generales, sus rasgos
principales, estructuras, las consecuencias de su deficiencia,
aplicabilidad industrial y algunos otros datos de importancia en el
estudio de LAS VITAMINAS.
LAS VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias orgánicas,
de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en
los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los
seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible,
pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos
constructivos y energéticos suministrados por la alimentación.
Normalmente se
utilizan en el interior de las células como antecesoras de las
coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles
de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las
células. Su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en
energía. La ingestión de cantidades extras de vitaminas no eleva la
capacidad física, salvo en el caso de existir un déficit vitamínico
(debido, por ejemplo, a un régimen de comidas desequilibrado y a
la fatiga). Entonces se puede mejorar dicha capacidad ingiriendo cantidades
extras de vitaminas. Las
necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con
la actividad.
Las vitaminas deben ser aportadas a través de
la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. Una excepción es la
vitamina D, que se puede formar en la piel con
la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que
se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas
(inactivas) y posteriormente el metabolismo animal las transforma en activas
(en el intestino, en el hígado, en la piel, etc.), tras alguna modificación en
sus moléculas.
Los vegetales, hongos y microorganismos son
capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo algunas
excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de
los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas
vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana las
producen.
Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por
cambios de temperatura y PH, y también por almacenamientos
prolongados.
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas
se pueden referir a:
Avitaminosis: si hay
carencias totales de una o varias vitaminas. Hipovitaminosis: si hay carencia
parcial de vitaminas. Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de
una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles en agua y, por
tanto, difíciles de eliminar por la orina.
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas,
el nombre de la enfermedad que ocasiona su carencia o el nombre de
su constitución química.
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas
según su capacidad de disolución: vitaminas hidrosolubles y liposolubles.
LOS INCREIBLES BENEFICIOS DEL COMPLEJO B
ResponderEliminar