La transición de niño a adulto se lleva a cabo por una
seri de cambios fisicos,fisiologicos y
socio-psicologicos.
El avance del individuo generalmente se caracteriza por
una secuencia ordenada,pero existen variaciones marcadas entre los sexos y
entre los individuos en cuanto al ritmo rn que ocurren los cambios, la
intensidad de cambio y la duracion del proceso.
A
este periodo generalmente se le denomina adolencencia , pero en realidad tiene
dos fases:
v LA
PUBERTAD
v LA
ADOLECENCIA
v La
pubertad empieza con el primer aumento de la secrecion hormonal y con la
aparicion de las caracteristicas sexuales secundarias y termina en cuanto la
reproducción sexual se vuelve posible.
La adolecencia ocurre despues de la pubertad y termina
con la culminacion del crecimiento fisico al llegar a la madurez.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia
es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del
período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia
inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las
niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia
media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la
juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.
Alimentación
y adolescencia
¿Cómo
se debe afrontar la alimentación del adolescente?
La adolescencia es una etapa de la vida marcada por
importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos
la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos
nutricionales, para hacer frente a estos cambios, son muy elevados y es
necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar
situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la
salud.
Se debe hacer frente a la alimentación del
adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los
alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes,
organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último es
importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y
en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.
Necesidades y recomendaciones nutricionales
Las necesidades nutricionales de los adolescentes
vienen marcadas por los procesos de maduración sexual, aumento de talla y
aumento de peso, característicos de esta etapa de la vida. Estos procesos
requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, hay que tener en cuenta
que en esta etapa el niño gana aproximadamente el 20%
de la talla que va a tener como adulto y el 50% del peso. Estos incrementos se
corresponden con aumento de masa muscular, y masa ósea. Toda esta situación se
ve directamente afectada por la alimentación que debe estar dirigida y diseñada
para cubrir el gasto que se origina.
Es muy difícil establecer unas recomendaciones
standard para los adolescentes debido a las peculiaridades individuales que
presenta este grupo de población. La mayor parte de las recomendaciones se
basan en el establecimiento de raciones que se asocian con "una buena
salud".
Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA),
respecto de energía y proteínas, de la Food and Nutrition Board of the National
Research Council (1989) para adolescentes se han establecido en función del
peso, edad y sexo y son las que más se utilizan y mejor orientan.
Recomendaciones en macronutrientes
Con respecto a los hidratos de carbono y proteínas las
recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano.
Se deben mantener las raciones de una dieta sana y equilibrada Se recomienda
que, al menos, el 50% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de
carbono y de un 15 a un 20% de las proteínas asegurando una buena parte de
origen vegetal.
En cuanto a grasas, deben representar el 30-35% del
total de calorías de la dieta con la relación ácidos grasos saturados /
monoinsaturados / poliinsaturados adecuada. No hay que olvidar que el aporte
correcto de grasas supone cubrir adecuadamente las necesidades de ácidos grasos
esenciales (necesarios para formar diferentes metabolitos) y de vitaminas
liposolubles.
¿Qué minerales y vitaminas tienen especial
importancia en la adolescencia?
Son tres los minerales que tienen especial
importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de
ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:
El calcio con el crecimiento de la masa ósea. El
hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del
muscular. El zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular. También está
relacionado con crecimiento del cabello y uñas.
De Calcio: se recomiendan unos 1200 mg/día. La
disponibilidad es diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los
alimentos más adecuados la leche y todos sus derivados. La vitamina D, la
lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la
cafeína y el azúcar la dificultan.
De Hierro: La RDA recomienda un suplemento de 2 mg/día para varones en edad adolescente durante el periodo de máximo crecimiento, entre los 10 y 17 años. Para las chicas se recomienda un suplemento de 5mg/dia a partir de la menarquia. El hierro que mejor se absorbe es el procedente de la carne, mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos se absorbe peor.
El Zinc está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por lo tanto con la formación de tejidos por lo que es especialmente importante en la adolescencia. La carencia de Zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas etc. El déficit crónico puede causar hipogonadismo (pequeño tamaño de órganos reproductores). Las RDA establecen una ingesta diaria de zinc en torno a los 12 mg/día para chicas y 15mg/día para chicos.
La fuente principal de zinc la constituyen las carnes, pescado y huevos. También los cereales complejos y las legumbres constituyen una fuente importante. La fibra actúa dificultando su absorción.
Para los adolescentes se recomiendan,
especialmente, las vitaminas que de una u otra forma se relacionan con la
síntesis de proteínas, el crecimiento y el desarrollo: vitamina A, D, y Ácido
Fólico, B12, B6, Riboflavina, Niacina, y Tiamina, sin que se recomiende
cantidad mínima o específica de ninguna de ellas. La fuente principal de todas
ellas son las frutas y las verduras.
¿Qué alimentos y en que cantidad garantizan una dieta adecuada para un adolescente?
Alimentos plásticos:
Leche y derivados de 600-850 ml, además de una ración de queso (150-200 g) al menos una vez al día. Carne o pescado: 150-200 g por ración. (1 vez al día). Huevos: 1 al día (hasta completar 4 semanales). Cuando sustituyan a una ración de carne o pescado se deberán tomar dos.
Alimentos energéticos:
Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias
(patatas, arroz, pasta, pan, etc.) no excesivamente voluminosas y asegurar la
ingesta de azúcar e hidratos de carbono sobre todo en el desayuno.
Alimentos reguladores:
Es muy importante tomar frutas y verduras cocidas y
crudas. Se recomienda tomar una ensalada diaria y 3-4 piezas de fruta.
Bebidas:
Se debe tomar suficiente cantidad de agua (unos dos
litros cada día) y una cantidad moderada de bebidas azucaradas. Se debe
insistir especialmente en los efectos nocivos del consumo de cualquier bebida alcohólica en este periodo de la vida.
Las necesidades nutricionales de los adolescentes no están bien estudiadas ni definidas. El criterio de algunos autores es extrapolarlos basados en estudios de los requerimientos de niños o adultos, (27) y algunos otros proponen calcularlos en base a la estatura y no por el peso, como es el caso de los niños.
Lo que si es seguro es que las necesidades nutricias de
los adolescentes, están íntimamente relacionadas con los cambios hormonales,
sufridos durante esta etapa de la vida.
Así mismo, conforme el adolescente
madura, sus requerimientos va aumentando.
La propuesta, de quien sugiere que los requerimientos
sean calculados según la estatura en cm, es que para satisfacer la demanda de proteína, que
asegure el crecimiento adecuado y desarrollo de los tejidos, “los varones
consuman 0.3 gramos y las mujeres de 0.27 a 0.29 gramos de proteína por cada
centímetro de estatura”.
Vitaminas y
minerales:
Los
requerimientos minerales se presentan en la tabla 9. Sin embargo, cabe recalcar
que durante esta etapa, existe mayor riesgo de padecer anemia, que en la niñez,
por lo que en ocasiones es necesario, suplementar con hierro, es sobre todo
importante para el crecimiento muscular en los hombres y para el aumento del
volumen sanguíneo en las mujeres, y para reponer el hierro que se pierde
durante la menstruación. El requerimiento se basa en la masa magra, calculando
42 mg de hierro por Kg de peso y en las mujeres 31 mg.
También es
importante prestar especial atención a los requerimientos de calcio, ya que, en
este período, la mujer almacena el 50% de la densidad ósea, y en los dos años
posteriores a la menarquía, tiene ya el 85% de este mineral.
Hidratos
de carbono
Los hidratos de
carbono deben representar entre el 45 y 60% del aporte calórico total de la dieta
(EFSA), utilizando preferiblemente carbohidratos complejos y aquellos que
aporten un alto contenido en fibra.
Vitaminas
En la adolescencia,
los requerimientos de ciertas vitaminas como tiamina, riboflavina, niacina,
vitamina B12, ácido fólico y vitamina B6 deben
incrementarse, ya que intervienen en los procesos de desarrollo y crecimiento.
Minerales
Los requerimientos
minerales en adolescentes deben incrementarse también, en especial el hierro, calcio y cinc, ya que el calcio
está directamente relacionado con el crecimiento óseo y muscular, el
hierro es necesario para el mantenimiento de la masa magra y hemoglobina y por último, el cinc es esencial
para el crecimiento y la maduración sexual.
Factores
que condicionan la dieta del adolescente
Los hábitos alimentarios de los adolescentes se encuentran
condicionados por una serie de factores, algunos de ellos propios de esta edad.
Entre ellos, encontramos que los adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad,
poseen un mayor conocimiento que el resto en materia de nutrición. Las dietas de
adelgazamiento son habituales entre las chicas adolescentes, así como la exclusión de alguna comida
diaria, siendo el desayuno la elegida con más asiduidad. También son frecuentes las dietas con predominio en bollería industrial, consumo
de comidas rápidas, bebidas
refrescantes etc, que suelen ser
desequilibradas en nutrientes y con elevada carga energética, ricas en grasa
saturada y sal. El consumo de alcohol afecta de manera directa al estado de
salud, además de que
nutricionalmente aporta calorías vacías. Por tanto, son
muchos los factores que determinan los hábitos alimentarios de los adolescentes y que son claros
condicionantes para la elección de una dieta. De
esta manera, intentando salvaguardar la alimentación de este colectivo, evitaremos problemas relacionados
con la salud en la edad adulta.
ELIZABHET CUEVAS PÉREZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario